Cómo denunciar a una persona en España

Imagen de abogdo usada como imgaen destacada de blog de Moya y Gimeno Cómo denunciar a una persona en España

En situaciones de conflicto o delito, saber cómo denunciar a una persona correctamente es clave para que la justicia actúe. Muchas personas desconocen que presentar una denuncia no siempre implica acudir al juzgado ni requiere un abogado desde el inicio. Sin embargo, hacerlo bien desde el primer momento es fundamental para que la denuncia prospere.

En este artículo te explicamos paso a paso cómo denunciar a una persona en España, qué requisitos necesitas, dónde puedes hacerlo, qué tipo de pruebas debes aportar y qué ocurre tras presentar la denuncia.


¿Qué es una denuncia?

Una denuncia es una declaración formal ante la policía, la Guardia Civil o la autoridad judicial en la que una persona pone en conocimiento de las autoridades unos hechos que podrían constituir un delito o infracción penal.

A diferencia de la querella (que requiere abogado y procurador), la denuncia es más accesible, gratuita y puede ser presentada por cualquier ciudadano que haya sido víctima o testigo de un hecho presuntamente delictivo.


¿Qué delitos se pueden denunciar?

Se pueden denunciar todo tipo de delitos e infracciones penales, entre los más comunes:

  • Amenazas o agresiones
  • Robos, hurtos o estafas
  • Malos tratos o violencia de género
  • Delitos informáticos
  • Daños a la propiedad
  • Acoso o coacciones
  • Injurias y calumnias
  • Incumplimientos de órdenes judiciales

También pueden denunciarse hechos de los que se tenga conocimiento, aunque no se haya sido la víctima directa.

Si tienes dudas sobre si lo ocurrido constituye un delito, te recomendamos consultar con nuestros abogados penalistas para valorar el caso.


¿Dónde puedo presentar una denuncia?

En España, puedes presentar una denuncia en los siguientes lugares:

1. Comisaría de Policía o cuartel de la Guardia Civil

Es el canal más habitual. Puedes acudir personalmente o hacerlo por teléfono (en algunos casos) y luego ratificarla.

2. Juzgado de Guardia

Puedes presentar directamente la denuncia ante el juzgado de guardia de tu localidad, especialmente si es urgente o afecta a derechos fundamentales.

3. Fiscalía

En determinados casos, también se puede acudir al Ministerio Fiscal.

4. Telemáticamente

Algunas denuncias (como delitos informáticos) se pueden presentar a través de formularios online de la Policía Nacional o Guardia Civil.


¿Qué necesito para presentar la denuncia?

Aunque no es obligatorio llevar abogado para presentar una denuncia, sí es muy recomendable preparar:

Tu documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte)

Relato claro y cronológico de los hechos

Pruebas disponibles: fotografías, capturas de pantalla, mensajes, informes médicos, testigos, etc.

En caso de daños, un presupuesto o factura

Datos de la persona denunciada, si se conocen

La denuncia puede ser breve, pero debe ser concreta y precisa, evitando juicios de valor o acusaciones sin base. Cuanto más clara sea, mejor.


¿Qué ocurre después de presentar la denuncia?

Una vez presentada, se inicia el procedimiento penal:

  1. Admisión a trámite o archivo. El juez o fiscal evalúa si los hechos denunciados pueden constituir delito.
  2. Investigación (fase de instrucción). Se recogen pruebas, se toma declaración a la persona denunciada y posibles testigos.
  3. Acusación y juicio. Si hay base suficiente, se celebra juicio. Si no, se archiva.
  4. Sentencia. Se dicta una resolución que puede ser absolutoria o condenatoria.

En esta fase puede que te citen como denunciante a declarar o a ratificar los hechos. En ciertos casos, se recomienda estar asistido por abogado.

Nuestro equipo de abogadas puede ayudarte a preparar tu comparecencia y defender tu posición legalmente.


¿Puedo retirar una denuncia?

Depende del delito denunciado. En los delitos públicos (como lesiones, amenazas, violencia de género, etc.), la denuncia no se puede retirar una vez presentada: el procedimiento sigue adelante.

En otros delitos privados (injurias, calumnias), sí es posible retirar la denuncia, lo que puede llevar al archivo del procedimiento.


¿Qué pasa si denuncio falsamente?

Presentar una denuncia falsa es un delito penal recogido en el artículo 456 del Código Penal. Las consecuencias pueden ser graves:

  • Pena de prisión de 6 meses a 2 años
  • Multas económicas
  • Posibles indemnizaciones a la persona denunciada falsamente

Por eso, es esencial tener base real y pruebas antes de interponer una denuncia. Si tienes dudas, lo mejor es buscar asesoría legal.


¿Qué hacer si me denuncian injustamente?

Si eres objeto de una denuncia falsa, puedes:

  • Aportar pruebas de tu inocencia
  • Pedir el archivo del caso si no hay pruebas suficientes
  • Contradenunciar por denuncia falsa o calumnias

Si has recibido una citación o denuncia injusta, te recomendamos contactar con nuestras abogadas penalistas lo antes posible para estudiar tu defensa.


Recomendaciones antes de denunciar

  1. Consulta con un abogado si tienes dudas sobre el tipo de delito o cómo redactar la denuncia.
  2. Reúne pruebas antes de denunciar. No basta con palabras, especialmente en casos sin testigos.
  3. Evita exagerar o incluir hechos inciertos. Puede restar credibilidad al relato.
  4. Conserva una copia sellada de la denuncia presentada.
  5. Actúa con rapidez. Algunas acciones prescriben en plazos breves (incluso de 6 meses en delitos leves).

Conclusión

Saber cómo denunciar a una persona correctamente puede marcar la diferencia entre lograr justicia o ver archivado tu caso. En España, cualquier ciudadano puede denunciar hechos que puedan ser constitutivos de delito, siempre que actúe de buena fe y con base probatoria.

En Moya y Gimeno, nuestro equipo experto en derecho penal te asesora en cada paso del proceso, tanto si necesitas denunciar como si te enfrentas a una acusación. Puedes resolver dudas en nuestras preguntas frecuentes o solicitar una cita en nuestra asesoría legal en Barcelona.

Formulario de contacto