En el derecho civil catalán, las reglas de sucesión son distintas a las del resto del Estado. Uno de los conceptos más relevantes es el de la herencia legítima, también llamada simplemente la legítima. Si eres hijo o descendiente de una persona fallecida, y no has sido incluido (o lo has sido parcialmente) en su testamento, es posible que tengas derecho a reclamar esta parte de la herencia.
Pero, ¿cómo se reclama una legítima en Cataluña? ¿Qué derechos tienen los herederos forzosos? ¿Cuáles son los plazos? En este artículo te explicamos todos los pasos para reclamar una herencia legítima en Cataluña de forma legal y segura.
¿Qué es la legítima en el derecho catalán?
En Cataluña, la legítima es un derecho económico que la ley concede a determinados herederos —principalmente los hijos o, en su defecto, los padres— sobre el patrimonio del causante, incluso si este no les dejó nada en su testamento.
A diferencia de otras comunidades autónomas, en Cataluña la legítima no es una parte de la herencia que se recibe como heredero, sino un crédito: un derecho a reclamar una cantidad de dinero equivalente a una parte del valor del patrimonio hereditario.
¿Quién tiene derecho a la legítima?
Los llamados legitimarios son:
- Los hijos del causante
- Si no hay hijos, los nietos, que se reparten la legítima por estirpe
- En caso de no existir descendencia, los padres del causante
El cónyuge viudo no es legitimario, aunque puede tener otros derechos (como el usufructo de la vivienda habitual).
¿Qué porcentaje corresponde como legítima?
Según el Código Civil de Cataluña, la legítima equivale al 25% del valor neto de la herencia, y debe repartirse entre todos los legitimarios.
Por ejemplo, si un padre deja una herencia valorada en 400.000 €, la legítima será de 100.000 €, que deberá repartirse entre los hijos legitimarios en partes iguales, salvo que se indique otra cosa válida en el testamento.
¿Qué ocurre si no se paga la legítima?
El heredero o herederos designados en el testamento están obligados a abonar esta legítima a quienes tengan derecho a ella. Si no lo hacen voluntariamente, el legitimario puede reclamar judicialmente el pago.
La legítima no se entrega automáticamente: hay que ejercer el derecho para solicitarla.
Si has sido ignorado en una herencia, desde Moya y Gimeno podemos ayudarte a iniciar la reclamación de legítima en Cataluña con todas las garantías legales.
Pasos para reclamar una herencia legítima en Cataluña
Comprobar si eres legitimario
Antes de iniciar cualquier reclamación, debes confirmar si legalmente tienes derecho a reclamar. Esto dependerá de tu parentesco con el fallecido y del contenido del testamento, si lo hay.
Obtener el testamento
Puedes solicitar una copia del testamento en la Notaría donde se otorgó, o bien pedir una certificación en el Registro General de Actos de Última Voluntad. También puedes solicitar el certificado de defunción si no lo tienes.
Calcular el valor de la legítima
Para saber cuánto puedes reclamar, se debe conocer:
- El valor total del patrimonio hereditario (bienes, inmuebles, dinero, etc.)
- Las deudas que tuviera el fallecido
- El número total de legitimarios
El cálculo debe hacerse sobre el valor neto, deduciendo las cargas.
Requerimiento de pago
Lo más recomendable es enviar un burofax al heredero o al albacea, solicitando el pago de la legítima. Este requerimiento interrumpe el plazo de prescripción (10 años desde la muerte del causante).
Negociación o reclamación judicial
En muchos casos, la legítima puede resolverse por la vía amistosa, negociando con los herederos. Si no es posible, puedes presentar una demanda judicial reclamando tu derecho.
En ambos casos es esencial estar bien asesorado por abogados especializados en herencias y derecho catalán.
¿Qué pasa si el fallecido te desheredó?
La ley catalana permite desheredar, pero solo por causas muy concretas y debidamente justificadas. Si el testamento contiene una desheredación, será necesario revisar si es válida. De lo contrario, puedes impugnarla y reclamar tu legítima igualmente.
Si te han desheredado y crees que no es justo, contacta con nuestro equipo de abogadas especializado en herencias para estudiar tu caso y actuar si es posible.
¿Qué plazos existen para reclamar?
El plazo para reclamar la legítima en Cataluña es de 10 años desde la muerte del causante. Es importante no dejar pasar ese tiempo, ya que la acción prescribe y se pierde el derecho.
Enviar un requerimiento fehaciente (como un burofax) ayuda a interrumpir la prescripción y ganar tiempo para negociar o iniciar un proceso legal.
¿Qué documentación necesito?
Para reclamar la legítima, es recomendable tener:
- Certificado de defunción
- Copia autorizada del testamento
- Certificado del Registro de Actos de Última Voluntad
- Inventario de bienes y deudas del causante
- Documentos que acrediten tu vínculo familiar
Contar con apoyo profesional ayuda a reunir esta documentación sin errores ni demoras.
¿Y si hay conflictos entre herederos?
Es común que existan desacuerdos sobre los bienes, los porcentajes o la gestión de la herencia. En esos casos, puede ser útil recurrir a la mediación, para evitar un juicio largo y costoso.
Desde Moya y Gimeno, también ofrecemos apoyo en procesos de mediación como vía alternativa para resolver disputas familiares con más rapidez y menor desgaste emocional.
Conclusión
Reclamar una herencia legítima en Cataluña es un derecho legal que puede ejercerse incluso si no se te incluyó en el testamento. Es un procedimiento que requiere conocer bien la normativa catalana, reunir la documentación adecuada y, en muchas ocasiones, negociar con los herederos designados.
Si crees que tienes derecho a la legítima y no sabes por dónde empezar, en Moya y Gimeno podemos ayudarte a actuar de forma clara y legal. Ponte en contacto con nuestro despacho a través del formulario de contacto o consulta nuestras preguntas frecuentes para resolver dudas comunes sobre herencias y sucesiones.