El divorcio no solo implica la disolución del vínculo matrimonial, sino también la necesidad de regular las consecuencias económicas entre los excónyuges. Una de las figuras más relevantes en este contexto es la pensión compensatoria, un derecho económico que puede surgir si el divorcio causa un desequilibrio económico en una de las partes.
En este artículo te explicamos qué es exactamente la pensión compensatoria, cuándo se concede, cómo se calcula y qué criterios tiene en cuenta un juez al determinarla. Si estás en proceso de separación o divorcio, esta información puede ayudarte a entender tus derechos y anticiparte a posibles decisiones judiciales.
¿Qué es la pensión compensatoria?
La pensión compensatoria es una prestación económica que uno de los cónyuges puede tener que pagar al otro tras el divorcio, cuando la ruptura le causa un desequilibrio económico en relación con la situación que tenía durante el matrimonio.
No se trata de una pensión alimenticia ni de un derecho automático. Solo se concede si hay una diferencia sustancial en la situación económica de ambos y si esa diferencia deriva directamente del matrimonio o de su ruptura.
Esta pensión está regulada en el artículo 97 del Código Civil, aplicable en todo el territorio español, salvo en aquellas comunidades autónomas con derecho civil propio (como Cataluña, que tiene normas específicas).
¿Quién puede solicitarla?
Puede solicitar la pensión compensatoria el cónyuge que, tras el divorcio, vea reducida su capacidad económica como consecuencia del cambio en su situación matrimonial. Es frecuente en los siguientes casos:
- Cónyuge que dejó de trabajar para cuidar de los hijos o del hogar
- Parejas donde uno tenía ingresos muy superiores al otro
- Situaciones en las que la separación implica la pérdida de un estilo de vida mantenido durante años
No es necesario haber estado casados muchos años, pero sí debe demostrarse que hubo sacrificio o dependencia económica de uno respecto del otro.
Si estás valorando iniciar un proceso de divorcio, puedes contar con nuestros abogados de familia para estudiar si procede solicitar esta pensión y en qué términos.
¿Qué requisitos se deben cumplir?
Para que un juez reconozca una pensión compensatoria, deben cumplirse dos condiciones clave:
- Que el divorcio provoque un desequilibrio económico real y relevante en uno de los cónyuges.
- Que ese desequilibrio suponga una peor situación económica respecto al otro y esté vinculado a decisiones adoptadas durante el matrimonio (por ejemplo, renunciar a una carrera profesional).
El juez valorará si ese desequilibrio es estructural y no transitorio. Es decir, debe implicar una desventaja con efecto duradero en el tiempo.
¿Qué factores considera el juez?
Según el Código Civil, el juez podrá tener en cuenta los siguientes elementos:
Duración del matrimonio y de la convivencia
Edad y estado de salud del solicitante
Formación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral
Dedicación pasada y futura a la familia
Colaboración en las actividades del otro cónyuge
Medios económicos y necesidades de ambos
Cualquier otro factor que el juez estime relevante
Además, en Cataluña, el Código Civil catalán introduce la posibilidad de establecer una compensación por razón del trabajo, incluso aunque no haya desequilibrio económico, cuando uno de los cónyuges ha contribuido al negocio o patrimonio del otro.
¿Cómo se calcula la pensión compensatoria?
La ley no fija una fórmula matemática, por lo que su cuantía y duración dependen del análisis del juez, basado en las circunstancias específicas de cada caso. Sin embargo, puede establecerse:
Una pensión mensual, por tiempo determinado o indefinido
Un pago único (capital), en un solo abono
Una combinación de ambas fórmulas
Es posible pactar la pensión compensatoria de forma privada en el convenio regulador del divorcio. Si no hay acuerdo, será el juez quien lo decida.
En Moya y Gimeno ofrecemos asesoría legal en Barcelona para ayudarte a calcular, negociar y formalizar la pensión que te corresponda de forma justa y legal.
¿Puede modificarse o extinguirse?
Sí. La pensión compensatoria puede modificarse si cambian las circunstancias económicas de cualquiera de los excónyuges. También puede extinguirse por causas como:
- Mejora sustancial en la situación económica del receptor
- Nueva convivencia marital o pareja estable del beneficiario
- Fallecimiento de cualquiera de los dos
- Cumplimiento del plazo acordado
Para que estos cambios tengan efecto legal, deben solicitarse judicialmente.
¿Qué ocurre si no se paga?
El incumplimiento del pago puede dar lugar a una reclamación judicial e incluso a la ejecución forzosa de bienes del obligado. En casos de impago continuado, puede considerarse un delito de abandono de familia, con consecuencias penales.
Si necesitas reclamar una pensión compensatoria impagada, te ayudamos a hacerlo con eficacia. Contacta con nuestro despacho.
Pensión compensatoria vs. pensión alimenticia
Es importante no confundir ambas figuras:
- La pensión alimenticia es para los hijos y cubre sus necesidades básicas
- La pensión compensatoria es para uno de los cónyuges y responde a un desequilibrio económico entre ellos
Ambas pueden coexistir en un proceso de divorcio, pero responden a fundamentos jurídicos distintos.
Casos reales donde se concede la pensión compensatoria
Algunos ejemplos habituales:
- Matrimonios largos donde uno de los cónyuges ha sacrificado su carrera profesional por el cuidado de los hijos
- Cónyuge que colaboró en el negocio familiar sin percibir salario
- Diferencias notables en la capacidad de generar ingresos tras el divorcio
Los tribunales valoran siempre el contexto y los esfuerzos realizados durante el matrimonio, especialmente si hubo dependencia económica o sacrificios personales.
Conclusión
La pensión compensatoria es una herramienta legal pensada para proteger a quienes resultan perjudicados económicamente tras una ruptura. No se concede automáticamente, pero puede solicitarse y obtenerse si se demuestra el desequilibrio y su relación con el matrimonio.
Desde Moya y Gimeno, nuestro equipo de abogadas puede ayudarte a negociar, reclamar o revisar una pensión compensatoria. Consulta nuestras preguntas frecuentes o solicita una primera cita para estudiar tu caso en detalle y actuar con seguridad jurídica.